Sinopsis

ARTÍCULOS: 

Conciencia artificial en la ciencia y en la ficción. Miguel Hoyuelos

RESUMEN. Este artículo expone algunas ideas vinculadas con el fenómeno de la inteligencia artificial, empezando con un recorrido por las películas de ciencia ficción que desarrollan el tema desde diferentes perspectivas. Se plantea luego el problema de la conciencia como elemento esencial de una inteligencia artificial, partiendo de la dificultad con que se ha encontrado la ciencia para definir qué es una conciencia y con ello poder reproducirla artificialmente. Mediante un repaso de los paradigmas más importantes, se analiza la plausibilidad de la existencia futura de una conciencia artificial, y se examina la idea del cerebro crítico, haciendo hincapié en el conocimiento del funcionamiento del cerebro como el enfoque más adecuado para desentrañar el problema de la conciencia.

Tamaño, forma y función en la naturaleza. Los sistemas complejos: puentes entre la física y otras disciplinas. Héctor L. Mancini

RESUMEN. Este trabajo de divulgación presenta una panorámica, necesariamente limitada por la extensión, de las formas o patrones que se repiten en la naturaleza a muchas escalas. Esas estructuras son parte, o lo han sido, de sistemas dinámicos complejos fuera de equilibrio, es decir, productos del movimiento de la materia. Algunas, como las formas derivadas de las espirales, se extienden desde escalas moleculares a escalas astronómicas y son el eje director de este trabajo, que describe algunas características, desde las galaxias hasta la doble hélice del ADN. A su lado, se mencionan otras formas, también frecuentes tanto en la naturaleza como en experimentos de laboratorio, que suelen ser un banco de prueba para la teoría de los sistemas dinámicos no lineales.

Saturno: mundos revelados. Romina P. Di Sisto

RESUMEN. Saturno es el segundo planeta más grande (en tamaño y masa) de nuestro sistema solar, luego de Júpiter, pero tal vez el que más atención ha atraído tras el descubrimiento de su sistema de anillos, que observó por primera vez Galileo en 1610, aunque revelado más tarde por Christiaan Huygens, en 1659. Es uno de los cuatro planetas gigantes de nuestro sistema solar y orbita al Sol a unas ~10 UA ∗; es visible a simple vista y, por lo tanto, conocido desde la Antigüedad.
Saturno, sus satélites y anillos, ha sido observado desde la Tierra y visitado por las sondas espaciales Pioneer 11 y Voyager 1 y 2 en 1979, 1980 y 1981, respectivamente, que aumentaron de manera notable lo que se conocía de este sistema. Las imágenes de las Voyager revelaron satélites con superficies muy diversas (Smith et al., 1982) y con historias diferentes.
Más recientemente, el sistema de Saturno ha sido estudiado en profundidad por la misión Cassini-Huygens, que operó entre 2004 y 2017, y realizó numerosos e impresionantes descubrimientos. Las observaciones mostraron una variedad de satélites, estructuras en sus superficies e interacciones con Saturno y los anillos, que plantean el estudio de nuevos procesos físicos, geológicos, dinámicos, químicos e incluso biológicos en terrenos y “hábitats” completamente nuevos. Cada satélite es un mundo único que presenta nuevos retos y paradigmas para los estudios planetarios en general. En este artículo presentaremos los descubrimientos más recientes en el sistema de Saturno, así como los escenarios y planteos para un abordaje interdisciplinario que permite la interrestricción de los fenómenos físicos observados.

Búsqueda de vida en otros planetas. Priscilla Nowajewski Barra

RESUMEN. Las últimas misiones espaciales y su descubrimiento de miles de exoplanetas han sido un importante estímulo para la investigación en astrobiología. Los problemas que estudia esta incipiente disciplina científica utilizan métodos y técnicas provenientes de disciplinas como la astronomía, la biología, la geofísica, la química y la meteorología, entre otras. Uno de los objetivos principales de la astrobiología es comprender las propiedades físicas que debe cumplir un planeta para que se desarrolle la vida. Este artículo describe algunos conceptos básicos de las ciencias planetarias y las ciencias atmosféricas, que permiten explicar la influencia de la atmósfera y su dinámica en las condiciones de habitabilidad planetaria, haciendo hincapié en la necesidad de que exista agua líquida en la superficie de un planeta. Se destacan los efectos producidos por la variación en el eje de rotación de un planeta sobre la circulación general de la atmósfera y cómo esto incide en la habitabilidad.

DIRECTOR: ÁNGEL PLASTINO
EDITOR: MA. DE LAS MERCEDES FILPE

La revista es una iniciativa de la Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia, editada por el Centro de Edición y Diseño de la Universidad.
Con una periodicidad de un ejemplar cada seis meses, está destinada a la comunidad científica y educativa nacional e internacional.
Su objetivo es la divulgación de material original de investigadores y docentes investigadores.
Desde el punto de vista editorial, ha sido concebida en la confluencia del trabajo que se realiza en materia de investigación y generación de conocimiento desde las distintas escuelas que conforman la estructura académica de la Universidad. En materia gráfica, fue realizada siguiendo los parámetros técnicos y de contenido que regulan la formulación de este tipo de publicaciones de alcance científico.


EDITORIAL: CEDI – UNNOBA
ISSN 2408-4492
Año 5. Diciembre de 2020 | N.° 7


Ver publicación completa

<< volver a la lista